martes, 11 de junio de 2019

CAPITULO 4: "CUAUHCUETZPALIN"


CAPITULO 4
CUAUHCUETZPALIN

Si quieres leer la tercer parte, haz click AQUI

Una vez quitadas las vendas José y Ayelén conocieron Cuauhcue, una hermosa ciudad donde todo florecía. Si bien era cierto que no había pavimentación, en el lugar se podía apreciar como los pasos desgastaban el camino y así se extendía por toda la periferia, las casas tenían una influencia española, lo que denotaba que Cuauhcue fue tomada durante la conquista, pero todo elemento de la religión católica estaba ausente, las casas eran pequeñas y gran parte de ellas eran circulares, con ventanales enormes extendiéndose en su circunferencia y dejando a la vista todo lo que los habitantes hacían, en el centro de las casas había un gran pilar que funcionaba como escalera de caracol y en el segundo piso se ocultaba todo salvo por unas  pequeñas aberturas que daban para ventilar los costados y como techo un ventanal que mostraba en todo su esplendor el azul del cielo puro.
La cúpula desde el interior no se lograba apreciar, las únicas dos formas para saber que existían era observar el muro circular que se extendía por todo el lugar, y la segunda forma era mirar hacia arriba y observar a contraluz como un tipo de hilo dorado delineaba las partes del ojo.
Según los documentos oficiales que firmaron sobre la confidencialidad y la integración de foráneos, se explicaba que Cuauhcue tenía casi las mismas dimensiones de Tlaxcala, Vivían cerca de 30 mil personas, que se dedicaban al cultivo, a la pesca y al ganado. La ciudad de carácter autónomo se sostenía por sí sola, cada persona tenía una ocupación que funcionaba para hacer girar la economía del lugar, también el documento mencionaba que eran Monoteístas, reconocían la existencia de más deidades pero solo le practicaban culto a Cuauhcuetzpalin, la Diosa iguana que los vela y que les da nombre, Los servicios de salud son enteramente herbolarios, con la flora que se produce en el norte, es por eso que José y Ayelén se sometieron a pruebas médicas extenuantes y realizaron la alineación para evitar llevar enfermedades que no existen en Cuauhcue.
La media poblacional son personas de tez morena, de una altura de 1.65 cm en las mujeres y 1.70 en los hombres, su complexión es delgada con tendencia al atletismo, y aunque hay algunas personas de piel blanca y rasgos europeos son los menos en el lugar. Según el documento son personas sencillas y de carácter reservado, pues priman por el orden social.
La única festividad que se realiza es a mediados de junio y tiene el nombre de “Divina Deidad” la cual se realiza durante tres días.
La espiritualidad es muy importante para los Cuauhcuenses, siguiendo su propia rosa de los vientos que son esos hilos dorados en el cielo se encuentran 4 preciosas iglesias repletas de flores de todo tipo, en ellas no hay figuras religiosas ni nada que se pueda representar, tan solo un hermoso vitral enorme con una iguana y círculos blancos. Solo es un lugar donde la gente ora y dispone de Regalos para la deidad, sin embargo, las estructuras tienen clarísimas influencias españolas del estilo barroco novohispano y se pueden apreciar en los pilares vigas, lo cual hace pensar que durante un tiempo el uso de los metales estaba permitido, incluso al frente del lugar hay detalles de oro que hoy en día lucen oxidados.

En cuanto a la política se rigen por un sistema demócrata donde cada 5 años eligen al “El bendecido de la Deidad” quien en nuestra sociedad sería el alcalde, durante la campaña electoral que tiene una duración de 3 meses se contempla a los candidatos que pueden gobernar Cuauhcue, no hay distinción de ningún tipo pudiendo gobernar adolescentes e incluso los niños, salvo las Muxes que no pueden participar. Las personas elegidas son quienes tienen comunicación con la Deidad, y dentro de ella hay tres tipos.
Tipo 1: Quienes pueden oírla.
Tipo 2: Quienes pueden Hablar con ella.
Tipo 3: Quienes pueden verla materializarse.
Los tipo tres son los contendientes para ser los “Bendecidos”.
Los tipo dos fungen como: vicepresidentes o voceros, aquí los llaman “Atl”
Y los tipo uno son los “Tlati” quienes son los mediadores en los cuatro distritos que componen Cuauhcue (norte, sur, este y oeste).
Les siguen las Muxes quienes estudian una larga carrera enfocada en las ciencias sociales y son consejeras de los distritos.
Hace 2 años se llevaron a cabo las elecciones y este es el orden de las personas al Mando.
Bendecida de la Deidad: Ocelote Ciau.
Atl: Rogelio Acatl.
Tlati: Joan Sebastian (9 años)
Consejera Norte: Vanesa
Consejera Este: Quetzal
Consejera Oeste: Ámbar
Consejera Sur: Regina

 La casa que recién les regalaron es muy parecida al modelo tradicional de casa, pero esta tiene un balcón de madera que deja ver la ciudad completa, la cual se puede admirar a detalle pues el ala noroeste esta sobre un monte donde reinan los cedros y un poco de flora en las orillas de las casas. Cuauhcue no tiene mayores distinciones en cuanto a las clases sociales, pues casi todas las casas tienen la misma apariencia y la vestimenta también. Sin embargo, hay pequeños detalles que dictan el estatus de cada persona.
El noroeste este reinado por las personas dedicadas al trabajo duro, pues a su disposición se encuentra el valle de Tlaco, mismo que está lleno de especies silvestres y un enorme lago donde se pesca y se provee de agua.
El noreste tiene un estatus más alto debido a que de ese lado se encuentra la pradera, el Ixtepec, el bosque, el manglar y los majestuosos campos de flores. Las personas son más acaudaladas y visten ropa más llamativa, de colores vivos y accesorios que a veces rayan en lo exagerado.
En el suroeste se encuentran las personas que trabajan en el área social y cultural, Donde José y Aye están ubicados, las Muxes y los personajes reconocidos tienen su lugar de residencia ahí.
En el sureste se encuentra el grueso de la población, quienes trabajan en cualquiera de los 3 distritos. Pero debido a que la zona tiene muy buena plusvalía y puedes encontrar todo fácilmente la mancha poblacional converge sin problemas.
En el centro adoquinado esta “La rotonda” el capitolio del pueblo donde viven los personajes de la política y sus familias, es una casa color rosa mexicano enorme que en su punto más alto tiene una aguja que avisa la hora según la posición del sol, la aguja esta sujetada a un millar de tejas colocadas en el techo.
La rotonda debe su nombre a que es circular y se coloca justo en el centro de Cuauhcue. Tiene a su disposición una zona geotérmica perfecta para pasar los días calurosos.

Si quieres leer la cuarta parte, haz clic ACÁ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario